LOCOMBIA, CICLO DE CINE COLOMBIANO


Cinco historias de la realidad cultural colombiana.

Un territorio de grandes cordilleras, inmensa llanuras, caudalosos ríos, frondosos bosques, impresionantes selvas. Una geografía donde conviven blancos, negros, mulatos, indígenas. Esa es Colombia. Un país encantador, contradictorio, alegre, trabajador, pícaro, honesto, rico, pobre.


Este ciclo de cine nos devela cinco historias íntimas y humanas de un país que sueña con una nación justa e igualitaria donde las discrepancias no se limen a sangre y fuego.


Desde el 27 de febrero al 27 de marzo, cada jueves a las 19:30 en la aula cero del edificio Sa Riera de la Universidad. Organizado por Thakhi-runa y la UIB.











El próximo 16 de Junio será un día especial para hacer conciencia de que las utopías son un bien de la humanidad y que poseerlas nos permite avanzar con optimismo.

Más de un millón de niños en Colombia se ven agredidos directamente por una guerra interna motivada por intereses nacionales e internacionales sobre un territorio dotado de riquezas y recursos. 


El próximo 16 de Junio podemos mostrarle al mundo que somos concientes y solidarios con esos niños de Colombia. Ese día le diremos al mundo que a esos niños en condición de igualdad con los demás niños del mundo, les deben ser respetados sus derechos.

La intención es avivar nuestra actitud solidaria. Para ello dedicarremos una tarde de playa donde homenajearemos a esos niños de Colombia inmersos en una guerra interminable. 


Acompañados con música, lúdica infantil, actuaciones circenses, cuentacuentos, juegos infantiles y de manera especial dibujaremos un mensaje o pensamiento solidario plasmado en un folio y con un globo verde, formaremos entre todos un lazo solidario humano. Un gesto simbólico para decirle al mundo que debemos proteger a los niños de las guerras, y especialmente a los niños afectados en Colombia.
Más de un millón de niños en Colombia se ven agredidos directamente por una guerra interna motivada por intereses nacionales e internacionales sobre un territorio dotado de riquezas y recursos. 

Más información: 

Mauricio Tejada:  650786005 maurotejada@thakhi-runa.com

Marina Pozzebon: 617543544 marina@thakhi-runa.com

 

------------------------------------------------------

ACCIÓN ARTÍSTICA DE CUENTO, MÚSICA Y DANZA

Plaza España, 8 de mayo.

Relatos que recrean vivencias de mujeres reales de esa Colombia tejida en el campo, se acoplan con danzas folclóricas que responden a la sublimación de la vivencia narrada aunados al gesto cotidiano convertido en filigrana corporal.







 



Exposición fotográfica  itinerante
"La Guerra no es un juego de niños"

En el marco del proyecto Sud-topias sota les estrelles

Del 06 al 17 de mayo de 2013
Vestíbulo del Edificio Mateu Orfila i Rotger: (UIB)









-->
El pasado lunes 6 de Mayo el cónsul de Colombia en Palma, el señor Frank Godoy Casadiego, visitó la exposición "La guerra no es un juego de niños", exposición fotográfica que pone de manifiesto la penosa situación que viven mas de un millón de niños dentro del conflicto armado en Colombia.

Esta exposición organizada por la Asociación cultural Thakhi-runa en la Universidad de las Islas Baleares ilustra mediante fotografías y textos complementarios los pormenores del reclutamiento, las agresiones y los desplazamientos, a los cuales se ven sometidos los infantes colombianos, los cuales se les atribuye como único delito habitar en los territorios donde los grupos subversivos, paramilitares y el ejercito sostienen una desangrante guerra que deteriora la nación por mas de 50 años.

El cónsul en compañía de los integrantes de Thakhi-runa reflexionaron sobre dicho flagelo, además de valorar la importancia de hacer visible estos crímenes de lesa humanidad ante la comunidad internacional y así dar pie a una actitud crítica de los estados europeos ante tal situación.

La exposición que está ubicada en el vestíbulo del edificio Mateu Orfila i Rotger, se extenderá hasta el próximo 17 de Mayo.




Exposición fotográfica 
"La Guerra no es un juego de niños"

En el marco del proyecto Sud-topias sota les estrelles

Del 22 de abril al 05 de mayo de 2013
Vestíbulo del Edificio Arxiduc Lluis Salvador
Universidad de hostelería de la UIB











La exposición es un ejercicio cultural de visibilización de una problemática de orden mundial como lo es el reclutamiento forzado y la agresión de niños dentro de zonas de conflicto armado.

La exposición fotográfica pretende visibilizar los rostros de la población infantil afecta por estar inmersa en medio del conflicto armado en Colombia.
 
Las poblaciones campesinas, los grupos indígenas y las comunidades negras, se ven afectados al estar asentados en corredores estratégicos de la geografía colombiana, zonas dotadas con recursos de alto valor económico. 
Población que es sometida, ya sea de manera coyuntural o directamente, a vejaciones, agresiones, intimidaciones, desplazamientos forzados, reclutamientos, incluso asesinatos.

Más de 18000 niños son empleados como combatientes en Colombia, según datos de la ONG Save the Children, es el cuarto país en el mundo con mayor número de menores soldados.

No importa cuál sea tu inclinación política, de qué lado del conflicto social estés de acuerdo, quien está equivocado o quien tiene la razón.

En esta violencia sin sentido, hemos de estar de acuerdo en un punto:

DEBEMOS ALEJAR A LOS NIÑOS DEL CAMPO
DE BATALLA, DE LA VIOLENCIA, DEL RECLUTAMIENO,
DEL DESPLAZAMIENTO Y DEL SECUESTRO.

 




"Derecho internacional y movilizaciones indigenas en América Latina".


Miercoles 26 de Enero
Auditorio del Colegio de Abogados de las Islas Baleares. Rambla dels Ducs de Palma, 10
19 h.
Jueves 27 de Enero
Aula 7 del edifici Sa Riera, C/ Miquiel Dels Sants Oliver 12
16:30 h.

Hace 518 años dos culturas se encontraron fue un encuentro sin precedentes, occidente en su ansia de poder se introdujo en un hogar que no era el suyo. Llevo miseria engaño, mentira y destrucción como carta de presentación. Se encontró con las civilizaciones indígenas de Abya Yala (América en lengua nativa), desde entonces lo que alguna vez fue espacio vital y de libre desarrollo cultural de los pueblos aborígenes se ha convertido en territorio extraño, agresivo. Cada día hasta hoy la constante es el retroceso, el desalojo, la aculturación, el desprecio y la aniquilación.
Los últimos 22 años han marcado una etapa de replanteamiento y resistencia indígena a nivel continental.
La población indígena, descendiente de los habitantes originales de lo que hoy llamamos América, es todavía numerosa. Cansados de ocupar el peldaño más bajo de la escala social han contribuido a configurar el hombre latinoamericano.. En todos los países latinoamericanos de hoy, las comunidades nativas –unas treinta millones de personas– se esfuerzan por garantizar la supervivencia de su herencia cultural y recuperar los cuatro principios fundamentales para garantizar su existencia en condiciones dignas. Identidad, Autonomía, Territorio y Cultura. Factores en situación precaria que deben ser debidamente respetados y garantizados.

Ponente: Farid Samir Benavides.
Profesional doctorado en leyes y ciencias políticas, experto en cuestiones indígenas.

Tomando como referente esta oleada de conmemoraciones de las gestas de independencia en América , Benavides hace alusión a raíz de estos actos discutibles. Como los pueblos indígenas se manifestaron e hicieron visible su presencia. En Ecuador se dio en el año 1990 el primer Levantamiento Indígena, seguido por levantamientos en Colombia y culminó con el levantamiento en Chiapas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN en el año 1994, coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA por sus siglas en inglés).

Los actos de celebración del Descubrimiento sirvieron para que las organizaciones indígenas denunciaran el carácter racista y excluyente del proyecto colonial así como la construcción excluyente de las naciones latinoamericanas.

En esta charla se analiza el desarrollo de la agenda indígena en la región. Si bien los autores han destacado que la agenda de los movimientos indígenas han reclamado su reconocimiento como pueblos indígenas, con demandas de autonomía territorial y administrativa, es importante analizar el fortalecimiento de las agendas y las transformaciones sufridas en EL SIGLO XX de cara y XXI y los retos que se plantean para el futuro









En 1971 surge el Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), lo que represento la primera organización indígena de Colombia. Surge para hacer frente a tres cuestiones:
- La búsqueda de una legitimación agraria generando identidad dentro de los movimientos campesinos.
- Hacer presencia en el debate ideológico sobre lo indígena que se refiere a la gesta en la obligatoriedad que deben dar los estados a los pobladores nativos y a repeler ese influjo del paradigma de lo correcto ideológicamente refiriéndose al conocimiento proveniente del viejo mundo.
- Engranar dentro de las movilizaciones indígenas de Latinoamérica incursionando por estrategia de posicionamiento en la actividad política continental convirtiéndoles en seres en lucha por la igualdad.
Durante estos 40 años de infatigable actividad han sabido sobrevivir a los vaivenes de la política nacional, han alcanzado logros en materia territorial, y de respeto a sus derechos.
Han quitado el velo a la sociedad para hacer visible su presencia y su existencia.
Durante el período de gobierno de la Ultra derecha colombiana encarnada en Alvaro Uribe han tenido que sobrevivir a las difamaciones gubernamentales, las agresiones y crímenes por parte del paramilitarismo, asi como al hostigamiento de la guerrilla.
Victimas que la nación no ha escuchado ni atendido en su proclama.
José Vicente Otero, Periodista indígena de la cultura NASA, llega a Palma después de estar varios meses recorriendo Europa encontrándose con fuerzas políticas, Grupos sociales, y ciudadanos del viejo mundo, con la única intención de poner en alerta sobre la delicada situación que viven los indígenas de Colombia, especialmente los agrupados en el Cauca por el CRIC. Gestionando una actitud menos pasiva y cómplice de los estados europeos ante tal situación de aniquilación étnica.
Día: Enero 19
Lugar: Espai Solidari. Calle Ramon Berenguer III, 20. Palma
Hora: 19 h